Titular del curso
Hector B. SLEMENSON
Oficina: Callao 384, 1º "4" CABA
4372-1081

Ayudantes

Ezequiel Zaiat 4372-1081; Lucia Romero Pangallo 4342-7158
Dario Ezernitchi 4371-6048.

Image Hosted by ImageShack.us

Código: su etimología

La palabra "codex o "codice", nace para denominar a una nueva forma de presentar los trabajos escritos.
Antiguamente el escrito se conservaba en grandes rollos de papel, que contenían toda la obra; luego, para facilitar su consulta, se separa en hojas más pequeñas, que se unen por uno de sus lados, y allí nace el libro, o mejor dicho, el "codex", que es el padre del libro actual.
Pero resulta que estos "codex" se han utilizado primitivamente para recopilar libros jurídicos, y de allí que, por una extensión del vocablo, desde una antigüedad remota, la palabra código ha venido a ser sinónimo de libro de derecho.
Con el transcurso del tiempo cambia el significado de los vocablos, y sin perder su significación específica de "libro jurídico", se llama hoy Código (dentro de los libros de derecho) a la compilación de leyes, efectuada de manera sistemática, que procura reunir en una sola obra todo el saber o conocimiento relativo a una rama del derecho.
Paralelamente, junto a ese significado de la palabra código, se han aparecido otros, y así vemos que también se llama "código" a un sistema convencional de símbolos, que permite transmitir un mensaje.
No se trata de una atribución arbitraria de significado; en alguna manera esta nueva acepción del vocablo se aproxima al sentido que le damos en el campo del derecho a la palabra "código", pues en él se contienen una serie de símbolos jurídicos que transmiten un mensaje al legislador.
De allí que se puede afirmar que no hay tanta diferencia entre la codificación de leyes, y el "codificar" en materia cibernética, donde trasladamos a símbolos todo un sistema de conocimientos, para trasmitir un mensaje.

No hay comentarios: