PROGRAMA DEL CURSO
CATEDRA: DERECHO INMOBILIARIO I
Comisión: Dr. Hector B. Slemenson
TEMA 1. LOS DERECHOS REALES.
1. Generalidades. Derechos Reales. Concepto. Derechos reales y personales. Caracteres de los derechos reales.
TEMA 2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS DERECHOS REALES.-
1. Titulo. Concepto (acto constitutivo causal de adquisición del derecho real). Título suficiente. Titulo putativo. Justo título. Análisis de sus elementos. Forma: requisitos de su validez y efectos. La conversión instrumental (art. 987 C.C.)
2. Modo. Estudio particularizado de los distintos modos de adquisición de los derechos reales. Tradición de bienes inmuebles (art. 577 C.C.). Traditio Brevi Manu y Constituto Posesorio (Arts. 2307 y 2462 inc. 3 y 6 C.C.). Extensión jurisprudencial. Publicidad. Publicidad posesoria, su diferencia con la publicidad registral..
3. Inscripción Registral. Registración inmobiliaria. Concepto de publicidad registral. Alcances: Inscripción declarativa como regla general y casos de inscripción constitutiva. Art. 2505 del C.C. Ley 17.801. La oponibilidad. Principio registrales. Procedimiento inscriptorio y recursos registrales.-
TEMA 3. PROPIEDAD Y DOMINIO.-
1. Concepto. Propiedad y Dominio. Jurisprudencia.
2. Dominio Público y Privado.
3. Derecho de Dominio. Caracteres y facultades.
4. Contratos sobre inmuebles ubicados en el país y otorgados en el extranjeros. Arts. 6, 7, 8, 10, 12, 138, 139, 1211.
TEMA 4. CASOS ESPECIALES DE ADQUISICIÓN DEL DOMINIO.
1. Subasta Pública. Actos procésales previos a la transmisión del dominio. Momento en que se produce la transmisión. Protocolización de las actuaciones: contenido y efectos. Subastas regidas por la ley 24.441.
2. Expropiación. Adquisición del inmueble por expropiación. Leyes 21.499 y 238 de la CABA. Avenimiento. Procedimiento judicial. Momento en que se produce la transmisión del dominio y estudio de sus requisitos (art. 29). Configuración documental del título: contenido y efectos. La retrocesión y el título perfecto.
3. Usucapión. Estudio del trámite procesal. Ley 14.159 y Decreto-ley 5756/58. Requisitos. Momento en que se produce la transmisión del dominio. Protocolización de actuaciones: Contenido y efectos. Prescripción adquisitiva de dominio por parte del Estado. Ley Nacional 20.395 y de la CABA
4. Regularización Dominial. Ley 24.374. Análisis. Efectos con relación a su aplicación.
TEMA 5. NUEVAS FORMAS DE PROPIEDAD.
1. Multipropiedad. Concepto. Encuadre como derecho personal y real, propuestas y análisis. Estudio de los proyectos legislativos. Estado de la cuestión.
2. Clubes de Campo. Concepto. Encuadre como derecho personal y real, propuestas y análisis. Estudio de los proyectos legislativos. Sistemas vigentes en la actualidad: Ley 8912 y Decretos 9404/86 y 27/98 Provincia de Bs. As.
3. Cementerios Privados. Concepto de cementerio. El régimen de los cementerios públicos. Régimen específico de los cementerios privados. Encuadre como derecho personal o real. Análisis. Actualidad. Ordenanza Gral. 221/78 de la Prov. Bs. As.
TEMA 6. NUEVAS APLICACIONES DE DOMINIO IMPERFECTO.-
1. Dominio Revocable. Regimen normativo. Actos de administración y de disposición del titular del dominio revocable frente a la extinción. Estudio de las donaciones inoficiosas. Revocación y reversión.-
2. Dominio Fiduciario. El Cod. Civil y la ley 24441. Naturaleza del dominio del titular fiduciario en la ley. Patrimonio separado que origina el fideicomiso. Partes. Fiduciante o constituyente; propietario fiduciario; beneficiario; y fideicomisario.-
TEMA 7. ESTUDIO DE TITULOS.
1. Estudio de títulos. Concepto. Su realización práctica. Casos de títulos generalmente considerados observables.
2. Estudio del art. 1051 del C.C. La reivindicación antes y después de la reforma de la ley 17.711. Tesis sobre la incidencia del art. 1051 respecto a la reivindicación inmobiliaria. Estudio de los requisitos de aplicación del art. 1051. la buena fe y el estudio de títulos: doctrina y jurisprudencia.-
TEMA 8. CONDOMINIO. COMUNIDAD HEREDITARIA. REGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL.
1. Condominio. Concepto. Indivisión. Cod. Civ. Contractual. Estudio de los casos de indivisión de la ley 14.394. Indivisión forzosa. Administración de la cosa común. División de condominio.
2. Comunidad hereditaria. Teorías sobre su naturaleza. Estado de indivisión hereditaria y partición de herencia. Incidencia de la declaratoria de herederos. Momento en que se constituye el derecho real en cabeza de los herederos. Aspectos registrales.-
3. Régimen patrimonial del matrimonio. Comunidad de bienes durante el matrimonio. Naturaleza de la sociedad conyugal. Régimen de los bienes. Consentimiento conyugal (art. 1277 C.C.). Situación juríduca de los bienes en los casos de disolución del vínculo conyugal.-
TEMA 9. PROPIEDAD HORIZONTAL. PREHORIZONTALIDAD.
1. Propiedad Horizontal. Constitución. Estado y derecho de Propiedad Horizontal. El plano de mensura y división en propiedad horizontal. Interpretación de los planos. Partes comunes y exclusivas. Régimen de uso. Casos atípicos de unidades funcionales, complementarias y asignaciones de usos especiales: Guardacoches, bauleras, etc. Casos de dúplex y otras variantes no ortodoxas.
2. El consorcio de Propietarios. Naturaleza y funcionamiento. Personalidad del consorcio. Su delimitación doctrinaria y jurisprudencial.
3. Administrador y Consejo de Administración. El administrador: designación, funciones, atribuciones y obligaciones. Remoción. Poder de representación; alcances y limitaciones. Certificado de deuda por expensas. Su valor en el ámbito judicial.
4. Régimen de asambleas. Quórum, mayorías. Instrumentación de las decisiones. Efectos respecto de quienes no han concurrido. Caso de asambleas judiciales.
5. Las expensas ordinarias y extraordinarias. Fondo de reserva. Las expensas frente al sucesor singular y universal.
. Reglamento de copropiedad y administración. Análisis de sus cláusulas: esenciales y facultativas. Modificación contractual y judicial. El derecho de sobreeleavación.
7. Prehorizontalidad: Ley 19.724 y 20.276. Concepto. Normativa. Jurisprudencia plenaria.
TEMA 10. USUFRUCTO. USO Y HABITACIÓN.
1. Usufructo Concepto. Constitución (art. 2812 C.C.) Tipos de usufructo. Usufructo legal. Transmisibilidad. Aplicaciones usuales. Usufructo de parte material de cosa no dividida. Usufructo con asignación de tiempo. Inventario y fianza.
2. El usufructo y la sociedad conyugal. Reserva de usufructo a favor de los cónyuges con derecho de acrecer. Posibilidad de expandir el derecho de usufructo en el caso de que uno solo de los cónyuges sea el titular del dominio y enajene la nuda propiedad.-
3. Uso y Habitación: Concepto de los derechos de uso y habitación. Habitación vitalicia del cónyuge supérstite (art. 3573 bis). Concepto. Requisitos. Concurrencia de legitimarios. Los acreedores. Posteriores nupcias. Inscripciones. Situación jurídica que genera este derecho. Casos en que procede ejecutar un bien afectado. Incidencia en el régimen hereditario: la legítima y su postergación.
TEMA 11. BIEN DE FAMILIA.
1. Estudio Profundizado. Afectación, requisitos. Estudio de casos especiales: inmuebles no edificados. Casos de edificaciones precarias. Parentesco. Efectos y jurisprudencia. Subsistencia de los requisitos y su afectación. Casos de desocupación temporal. Mejoras. Cambio de destino.
2. Subsistencia en caso de fallecimiento de los beneficiarios. Subsistencia en caso de divorcio. Jurisprudencia.
TEMA 12. SERVIDUMBRES.
1. Concepto.Clasificaciones. Estudio especial de servidumbres no comunes: de derecho público, electroducto, gasoducto, etc. Otras servidumbre rurales.
2. Su aplicación específica en propiedad horizontal. Servidumbre de uso, de vista, de paso para acceder a instalaciones comunes. Servidumbres en clubes de campo y barrios privados.-
TEMA 13. HIPOTECA.
1. Concepto. Caracteres. Estudio profundizado de los principios hipotecarios, especialmente los de especialidad y accesoriedad. Hipotecas abiertas. Estudio de la modificación del sistema en las siguientes etapas: a) Cod. Civ.; b) Ley 21.309; y c) Ley de Convertibilidad.
2. Hipoteca en garantía de obligaciones cuyo monto no se encuentra inicialmente determinado. Evolución doctrinaria, jurisprudencial y legislativa. Aspecto registral.
3. Extinción de la obligación y cancelación registral. Diferencia. Liberación de hipoteca y cancelación de hipoteca. Pagarés hipotecarios.
4. Hipoteca de parte indivisa. Régimen Jurídico. Doctrina.
5. Análisis de la redacción de un contrato hipotecario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario